domingo, 23 de septiembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE VOTAR EL 30 DE SEPTIEMBRE PARA EL III CONGRESO DEL POLO


LA IMPORTANCIA DE VOTAR EL 30 DE SEPTIEMBRE PARA EL III CONGRESO DEL POLO


Juan Carlos Martínez Botero
Presidente del Polo Democrático Alternativo de Manizales
Candidato al III Congreso del POLO- Lista 102 y Candidato 407

Este domingo 30 de septiembre en una consulta popular abierta, en la que podrán votar todos los colombianos que simpaticen, se elegirán 750 delegados al III Congreso del Polo Democrático Alternativo. Este evento,  ignorado y poco mencionado por  los grandes medios de comunicación, que desde el nacimiento del POLO se han dedicado a destruirlo y que  pretenden  generalizar las actuaciones de individuos del partido, que se han separado del ideario de unidad, para justificar la deslegitimación, resulta de  gran importancia para el futuro de Colombia y para la consolidación  de un modelo democrático, que logre la soberanía nacional, que impulse la producción industrial y agropecuaria, que proteja el trabajo y que garantice la universalización de los  derechos sociales de los colombianos, hoy convertidos en mercancías y dejados a merced del mercado  y  del  neoliberalismo ramplón.

Poco se ha recocido la posición valerosa del Polo Democrático Alternativo en los asuntos más importantes de la vida nacional. No hay tema donde lo social y lo democrático no haya sido defendido por el POLO, pero aún más importante,  el POLO, al que pretendieron dar por acabado,  desempeñó un   papel decisivo en la denuncia y hundimiento  de la afrenta que se intentó fraguar, por las mayorías santistas en el Congreso de la República,  con la malhadada  reforma a la justicia, que llenaba de gabelas a congresistas, banqueros y magistrados de las altas cortes. El ejercicio político del POLO y de sus activistas y dirigentes, toma fuerza en las luchas sociales donde al lado de obreros, estudiantes, campesinos, usuarios de los servicios públicos, viviendistas y ciudadanos en general se reivindican posiciones democráticas y progresistas. No hay lucha social y democrática que no haya contado con la presencia de la dirigencia y los activistas del POLO a lo largo y ancho del territorio nacional.

El III Congreso del POLO deberá ratificar el rumbo y la esperanza de miles de colombianos de alcanzar el poder y el gobierno de Colombia, para  lograr transformaciones profundas de las estructuras inicuas que azotan al pueblo colombiano. La salud y educación como derechos, un mercado interno fortalecido con un campo y una industria en auge, trabajadores con derechos plenos, respeto a la formas democráticas de organización de los ciudadanos y los trabajadores, relación con otras naciones sobre la base de la autodeterminación  y el  beneficio reciproco, una justicia pronta, cumplida y eficaz que garantice el acceso a los ciudadanos y otras tantas necesidades de la sufrida sociedad colombiana, solo serán posibles  en un  gobierno del POLO o de una convergencia mayor que recoja las propuestas  más significativas contenidas en el Ideario de Unidad de nuestra  organización política.

El POLO resurge como una autentica esperanza y referente para los excluidos de Colombia, el ideario de unidad, es una propuesta amplia que busca hacer converger los intereses del más del 90% de la población colombiana. Intentar unir y lograr la mayor confluencia de sectores, en torno a unas líneas programáticas claras es nuestro propósito, en este sentido el llamado a los ciudadanos que consideren que es necesario superar más de dos siglos de partidos tradicionales, que aunque cambien de envoltura siguen siendo los mismos. El POLO tiene abierta sus puertas y una buena oportunidad es participar el próximo domingo eligiendo los delegados a su máxima instancia.

P.D: El domingo se podrá votar por una lista general y una territorial, la primera que respaldo es la numero 2, encabezada por el senador Robledo, la Lista Territorial, en la que se podrá votar en Manizales y Caldas, de la que hago parte es la 102 y mi número el 407.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

PARTICIPACIÓN DE CLARO-COMCEL EN SUBASTA DE TECNOLOGÍA 4G VULNERA DERECHOS COLECTIVOS DE LOS COLOMBIANOS

Foto Fuente: http://www.larepublica.co/node/15208



Juan Carlos Martínez Botero
Abogado-Liga de Usuarios de Servicios Públicos de Manizales y Caldas
Septiembre, 19 de 2012

Un importante  debate se ha generado en el país a partir de las denuncias de los senadores Juan Mario Laserna y Jorge Enrique Robledo sobre la subasta de la tecnología 4G. La  tecnología de Cuarta Generación, 4G, que promete revolucionar las telecomunicaciones en Colombia y que ya es utilizada  por cerca de 1,1 millones de usuarios en Estados Unidos,  podrá ser usada en módems inalámbricos, celulares inteligentes, portátiles, tabletas  y otros dispositivos móviles, con una velocidad  10 veces más rápida, en sus niveles mínimos, que la actual tecnología 3G, encontrando su mejor expresión en el mejoramiento de las aplicaciones relacionadas con video y transmisión de datos.  
Este sistema de banda ancha móvil, que funciona a través del espacio radioeléctrico, es objeto  de una subasta o mecanismo de adjudicación por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, MINTIC, cuya propuesta ha sido objetada por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, y por sectores democráticos del Congreso de la República, debido a los riesgos que se advierten, contra los usuarios, por la alta concentración en el mercado de las telecomunicaciones en Colombia. 
La preocupación  por el mecanismo de adjudicación radica en que  la subasta pretende entregar 225 MHz del espectro radioeléctrico,  para servicio de voz saliente e internet móvil, en un escenario actual en el que entre todos los operadores (CLARO, Telefónica, Colombia Móvil y UNE) poseen 215 MHz de espectro asignado y en el que se ha  reconocido a la empresa  CLARO  como un operador con posición dominante en el mercado de la Telefonía Móvil, tal como lo confirman las resoluciones 2058, 2062 y 2152 de 2009, emitidas por la Comisiòn de Regulaciòn  de las Comunicaciones, CRC.

De acuerdo a un estudio[1] del Grupo de Estudios Económicos de la SIC (2012), el consorcio  conformado por Comcel y Telmex bajo la marca  CLARO, de propiedad de Carlos Slim, el magante mexicano considerado el hombre más rico del mundo,  registraba a finales de 2011,  28,8 millones de usuarios de la telefonía móvil que corresponden al 62,4% del total. De igual manera  poseen el 20,1% de suscriptores de internet móvil,   el 25,43% de suscriptores de internet fijo, el 10,3% de suscriptores de telefonía fija y el 46,9 de suscriptores de Televisión por suscripción. Posición dominante que  se ve reforzada cuando se observan  las  utilidades de CLARO-COMCEL, que según el estudio referido ascienden  a 2,8 billones de pesos, que corresponden al 74,35% de las utilidades del sector, seguido por telefónica con 298 mil 456 millones  que representan el  7,83% y Colombia Móvil con tan solo el 2,06%.

La declaratoria de posición dominante por parte de la CRC, es un hecho que sugiere que CLARO-COMCEL no debe participar en la subasta que promueve el MINTIC para la tecnología 4G,  permitir que lo haga es abiertamente violatorio del mandato constitucional  que definió la libre competencia económica como un derecho colectivo de los colombianos. Esta posición la refuerza  el saliente Superintendente de Industria y Comercio, José Miguel de la Calle, quien señaló, en el debate en el Congreso de la República, que lo mejor para evitar la concentración sería  que CLARO no participara de la actual subasta. Tal  como lo señala  la SIC en el  estudio antes referido:  

“el musculo financiero que presenta el Grupo Comcel y Telmex podría constituirse en una eventual ventaja para ofertar en la subasta objeto de análisis por lo cual en el posible escenario de no reserva de bloque de espectro en las diferentes bandas para nuevos entrantes, se podría disuadir la participación de nuevos entrantes en el mercado.

(…) esta Superintendencia reconoce un riesgo importante ante las marcadas diferencias en términos de participación de mercado, que se están reflejando de forma importante en el ejercicio financiero de los operadores actuales, puesto que, la asignación de espectro adicional sobre el operador con posición de dominio podría profundizar esta tendencia” (GEE-SIC, 2012)

Los excesos  contra los usuarios  que predominan, en un mercado altamente concentrado como el colombiano,  hacen necesario que el país y el Congreso de la República, acojan la propuesta del senador Robledo, de expedir  “una ley antimonopolio que imponga una cuota máxima del mercado y evite que los abusos de un operador dominante se sigan repitiendo”, solo una iniciativa en este sentido daría cumplimiento al artículo 88 de la Constitución Política que elevó  a categoría constitucional y de derecho colectivo, la libre competencia económica y abriría un camino para la reducción de  las tarifas, que se encuentran entre las  más elevadas[2]de América Latina.


[1] Superintendencia de Industria y Comercio-GEE. (2012, Agosto 31). ANÁLISIS   DE RIESGOS POTENCIALES EN EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL ESPECTRORADIOELÉCTRICO PARA LA OPERACIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE. Descargado el 18 de septiembre de 2012, de  http://www.competenciaencomunicaciones.co/docs/SIC_sobre_Claro.pdf
[2] Revista Semana.  (2012, Julio 21) La tecnología 4G: la guerra por la red.Descargado el 18 de septiembre de 2012, de  http://www.semana.com/economia/tecnologia-4g-guerra-red/181149-3.aspx

martes, 11 de septiembre de 2012

SOLUCIONES PARA LA DIGNIDAD CAFETERA




JUAN CARLOS MARTÍNEZ BOTERO*

El pasado 13 de agosto cerca de 20 mil cafeteros venidos de todas las regiones de Colombia caminaron por las principales calles de Manizales. Al lado de congresistas de todas las banderías políticas y convocados por el naciente Movimiento por la Defensa y la Dignidad Cafetera Nacional  los caficultores enviaron una carta al presidente de la republica donde muestran la difícil situación  y hacen un llamado para que las autoridades competentes vuelquen su mirada al sector. Como lo reseñó  el diario el Tiempo (03-09-2012),  Colombia está tras Vietnam, Brasil, Honduras, Indonesia e India, en  la exportación mundial de café, perdiendo el  preponderante segundo lugar, que ocupó durante mucho tiempo.

Ad portas de una nueva cosecha,   señalan los cafeteros en su misiva al presidente Santos,   “el precio interno será definitivo para la supervivencia de la caficultura colombiana”,  y es que a las inclemencias climáticas se le suman factores como el envejecimiento de los cafetales, las plagas que nunca faltan, el crecimiento constante  en los costos de producción dentro de los que se destaca el valor de los insumos, la revaluación del peso frente al dólar y la caída en los precios internacionales que hace que los exportadores y consecuencialmente  los cafeteros en todos los rincones de Colombia,  reciban menos pesos por su producto.

Y es que si los ingresos de los 550 mil cafeteros están por el piso, que decir de lo que recibirán   los jornaleros agrícolas que recogerán la cosecha a los cuales se les paga   entre  200 y 250 pesos por kilo de café cogido, es decir,  10 mil  o 12 mil pesos diarios  los más expertos, sumados a la cama y la comida. Los cafeteros y los jornaleros no las están pasando nada bien, por lo que urge el auxilio del gobierno nacional.

Este 14 de septiembre, en Ibagué, en   el marco de un Foro Cafetero Nacional se volverán a reunir los representantes de la dignidad cafetera nacional, en dicho espacio esperan tener respuestas positivas por parte de Santos y el Ministerio de Agricultura para que se garantice  un precio de sustentación que permita que la cosecha por venir no se venda a pérdida. Ya hay un logro evidente del Movimiento por la Defensa y la Dignidad Cafetera Nacional y es lograr una convergencia de distintos sectores con asiento en  el Congreso de la República, para clamar por los cafeteros y para que propuestas como el aumento de la contribución cafetera definitivamente no vayan en la próxima reforma tributaria.

La coincidencia de  los más destacados dirigentes del Polo Democrático Alternativo con  importantes dirigentes de los partidos  Conservador, Liberal y de la U, es un reflejo de que en el país pueden lograse unidades en torno a sectores y problemas sensibles al interés nacional, convergencia que dista de la manguala formada por Santos para encarrilar el país hacia el despeñadero  que representa, la entrega permanente de  sectores estratégicos para el desarrollo nacional.   Por el momento,  en la zona cafetera,  estaremos pendientes de las decisiones del gobierno frente a este asunto, si a los cafeteros les va bien al resto de sectores ligados a la economía de nuestros pueblos les irá bien y lo mismo en el sentido contrario utilizando términos de reina  de belleza.

*Presidente Comité Municipal Polo Democrático Manizales
RECUERDE PARTICIPAR EL DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE EN LA CONSULTA DEL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, PIDIENDO EL  TARJETON DEL POLO Y VOTANDO POR LA LISTA GENERAL 2 (SENADOR JORGE E. ROBLEDO) Y LISTA TERRITORIAL CALDAS 102 Y CANDIDATO 407 (JUAN CARLOS MARTINEZ BOTERO) 

martes, 4 de septiembre de 2012

INVITACIÓN A VOTAR EL DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 EN LAS ELECCIONES DEL POLO DEMOCRÁTICO




El domingo 30 de septiembre se llevaran a cabo las elecciones de delegados al III Congreso del Polo Democrático Alternativo, convocatoria que busca fortalecer la unidad de la izquierda colombiana, en la perspectiva de ser una alternativa real de poder en beneficio de las mayorías de colombianos y colombianas.

Los habitantes del departamento de Caldas podrán votar por una lista nacional y una lista territorial. En nuestro caso, la Tendencia que lidera el senador Robledo, presentó una lista nacional que es encabezada por él y una lista territorial por el departamento de Caldas, lista con voto preferente integrada por importantes dirigentes del departamento, de la cual hace parte Juan Carlos Martínez Botero, actual Presidente del Polo en Manizales.

Esta  la propuesta...

Juan Carlos Martínez Botero Lista Territorial Caldas Marque  102 y el No. 407

Juan Carlos es abogado, estudiante de Maestría en Derecho Público, Asesor Jurídico de la Asociación de Profesores de la Universidad de Caldas, Coordinador de la Liga de Usuarios de Servicios Públicos en Manizales y Caldas, se desempeñó como Representante de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y por dos períodos consecutivos en el Consejo Superior de la Universidad de Caldas.  Actualmente es el Presidente del Comité Municipal del Polo Democrático en Manizales.

Juan Carlos es un luchador social que hace parte del equipo del senador Robledo y desde diversos escenarios  promueve las  manifestaciones que hunden  sus raíces en la defensa del interés nacional, en  la promoción del arte y la cultura y en  la superación del status quo, de exclusión y pobreza, que azota al pueblo colombiano.

Senador Jorge E. Robledo Lista Nacional Marque No. 2

Arquitecto de la Universidad de los Andes. Fue 26 años profesor en la Universidad Nacional Sede  Manizales y ha escrito trece libros que resumen rigurosos estudios sobre economía, reconstrucción de la dinámica histórica y acerado e incisivo análisis político. Como senador de la República, desde el año 2002,  ha impulsado más de  cien  debates  en el Congreso de la República,   dan fe de su firmeza los más  sonoros: el del hermano del ministro del Interior, el que denunció los negocios de los hijos del Presidente, el que libró contra las bases militares norteamericanas en Colombia, el de Agro Ingreso Seguro, y recientemente el de las EPS y el negociado de la salud, restitución de tierras,  Cerromatoso y el de la tecnología 4G.

Robledo es una de las voces más respetadas de la política nacional y se proyecta como uno de los líderes más importantes del país de cara a la consolidación de un proyecto alternativo que se enmarque en la recuperación de la soberanía, la democracia y la universalización de los derechos  sociales para el pueblo colombiano.