Foto Fuente: http://www.larepublica.co/node/15208
Juan Carlos Martínez Botero
Abogado-Liga de Usuarios de Servicios Públicos de Manizales y Caldas
Septiembre, 19 de 2012
Un importante debate se ha generado en el país a partir de las denuncias de los senadores Juan Mario Laserna y Jorge Enrique Robledo sobre la subasta de la tecnología 4G. La tecnología de Cuarta Generación, 4G, que promete revolucionar las telecomunicaciones en Colombia y que ya es utilizada por cerca de 1,1 millones de usuarios en Estados Unidos, podrá ser usada en módems inalámbricos, celulares inteligentes, portátiles, tabletas y otros dispositivos móviles, con una velocidad 10 veces más rápida, en sus niveles mínimos, que la actual tecnología 3G, encontrando su mejor expresión en el mejoramiento de las aplicaciones relacionadas con video y transmisión de datos.
Este sistema de banda ancha móvil, que funciona a través del espacio radioeléctrico, es objeto de una subasta o mecanismo de adjudicación por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, MINTIC, cuya propuesta ha sido objetada por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, y por sectores democráticos del Congreso de la República, debido a los riesgos que se advierten, contra los usuarios, por la alta concentración en el mercado de las telecomunicaciones en Colombia.
La preocupación por el mecanismo de adjudicación radica en que la subasta pretende entregar 225 MHz del espectro radioeléctrico, para servicio de voz saliente e internet móvil, en un escenario actual en el que entre todos los operadores (CLARO, Telefónica, Colombia Móvil y UNE) poseen 215 MHz de espectro asignado y en el que se ha reconocido a la empresa CLARO como un operador con posición dominante en el mercado de la Telefonía Móvil, tal como lo confirman las resoluciones 2058, 2062 y 2152 de 2009, emitidas por la Comisiòn de Regulaciòn de las Comunicaciones, CRC.
De acuerdo a un estudio[1] del Grupo de Estudios Económicos de la SIC (2012), el consorcio conformado por Comcel y Telmex bajo la marca CLARO, de propiedad de Carlos Slim, el magante mexicano considerado el hombre más rico del mundo, registraba a finales de 2011, 28,8 millones de usuarios de la telefonía móvil que corresponden al 62,4% del total. De igual manera poseen el 20,1% de suscriptores de internet móvil, el 25,43% de suscriptores de internet fijo, el 10,3% de suscriptores de telefonía fija y el 46,9 de suscriptores de Televisión por suscripción. Posición dominante que se ve reforzada cuando se observan las utilidades de CLARO-COMCEL, que según el estudio referido ascienden a 2,8 billones de pesos, que corresponden al 74,35% de las utilidades del sector, seguido por telefónica con 298 mil 456 millones que representan el 7,83% y Colombia Móvil con tan solo el 2,06%.
La declaratoria de posición dominante por parte de la CRC, es un hecho que sugiere que CLARO-COMCEL no debe participar en la subasta que promueve el MINTIC para la tecnología 4G, permitir que lo haga es abiertamente violatorio del mandato constitucional que definió la libre competencia económica como un derecho colectivo de los colombianos. Esta posición la refuerza el saliente Superintendente de Industria y Comercio, José Miguel de la Calle, quien señaló, en el debate en el Congreso de la República, que lo mejor para evitar la concentración sería que CLARO no participara de la actual subasta. Tal como lo señala la SIC en el estudio antes referido:
“el musculo financiero que presenta el Grupo Comcel y Telmex podría constituirse en una eventual ventaja para ofertar en la subasta objeto de análisis por lo cual en el posible escenario de no reserva de bloque de espectro en las diferentes bandas para nuevos entrantes, se podría disuadir la participación de nuevos entrantes en el mercado.
(…) esta Superintendencia reconoce un riesgo importante ante las marcadas diferencias en términos de participación de mercado, que se están reflejando de forma importante en el ejercicio financiero de los operadores actuales, puesto que, la asignación de espectro adicional sobre el operador con posición de dominio podría profundizar esta tendencia” (GEE-SIC, 2012)
Los excesos contra los usuarios que predominan, en un mercado altamente concentrado como el colombiano, hacen necesario que el país y el Congreso de la República, acojan la propuesta del senador Robledo, de expedir “una ley antimonopolio que imponga una cuota máxima del mercado y evite que los abusos de un operador dominante se sigan repitiendo”, solo una iniciativa en este sentido daría cumplimiento al artículo 88 de la Constitución Política que elevó a categoría constitucional y de derecho colectivo, la libre competencia económica y abriría un camino para la reducción de las tarifas, que se encuentran entre las más elevadas[2]de América Latina.
[1] Superintendencia de Industria y Comercio-GEE. (2012, Agosto 31). ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES EN EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL ESPECTRORADIOELÉCTRICO PARA LA OPERACIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE. Descargado el 18 de septiembre de 2012, de http://www. competenciaencomunicaciones. co/docs/SIC_sobre_Claro.pdf
[2] Revista Semana. (2012, Julio 21) La tecnología 4G: la guerra por la red.Descargado el 18 de septiembre de 2012, de http://www.semana.com/ economia/tecnologia-4g-guerra- red/181149-3.aspx