Que la excusa de la navidad sea un motivo más para continuar trasegando por el intrincado camino de emociones y tristezas que es la vida. Deseo con profunda convicción, que el 2011 esté pletórico de las mejores cosas de la vida para mis camaradas, amigos y conocidos. Aprovechando la ocasión me despido con uno de los versos de uno de los personajes de ese gran clásico de la literatura, el Satiricon de Petronio:
Espacio para difundir reflexiones, análisis y pensamientos de Juan Carlos Martínez Botero. Tienen lugar aquellas manifestaciones que hundan sus raíces en la defensa del interés nacional, la promoción del arte y la cultura y la superación del status quo, de exclusión y pobreza, que azota al pueblo colombiano.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Saludo de Navidad
Que la excusa de la navidad sea un motivo más para continuar trasegando por el intrincado camino de emociones y tristezas que es la vida. Deseo con profunda convicción, que el 2011 esté pletórico de las mejores cosas de la vida para mis camaradas, amigos y conocidos. Aprovechando la ocasión me despido con uno de los versos de uno de los personajes de ese gran clásico de la literatura, el Satiricon de Petronio:
miércoles, 8 de diciembre de 2010
COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Organización Colombiana de Estudiantes, OCE. Diciembre de 2010
Tecnológica de Pereira. Disponible en http://www.utp.edu.co/~
Rutina
Un poema de Héctor Abad Faciolince
A Ricardo Bada
Esa felicidad,
esa seguridad
de repetir los mismos gestos cada día.
Exprimir las naranjas,
preparar el café,
tostar las rebanadas
de pan,
untar la mermelada.
Darle a la vida
el ciclo regular de los planetas,
acostarse a las once,
levantarse a las seis,
sentir que cae el agua
tibia, plácida,
encima de tus hombros,
usar siempre
el mismo jabón, el mismo champú,
la misma loción
–la que usaba tu padre–.
Protestar por lo malo
que se ha vuelto el periódico,
el de toda la vida,
el pan de cada día,
y volver a comprarlo
con ese mismo asco resignado
de tener que cagar
una mañana sí y otra también.
Usar siempre los mismos
viejos zapatos que se parecen
más a ti que tus pies.
Vestirte
con el eterno azul
que te vuelve invisible,
felizmente invisible.
Sentir que tú eres tú,
que yo soy yo.
Ir a los mismos sitios,
comer las mismas cosas,
jueves frisoles,
lunes pescado,
sábados arroz...
Visitar a tu hermana todos los veranos
y pensar que envejece,
pero decirle siempre que no cambia,
que no cambie.
Recordar a los muertos
en cada aniversario;
enviar tarjetas cursis
en cada cumpleaños.
Planear de nuevo el viaje
que nunca emprenderemos.
No poder soportar
que ya no haya tranvía,
que hayan movido
la parada del bus
a la otra manzana,
que hayan quebrado los ferrocarriles,
que nadie escriba cartas
y haya que adaptarse
al correo electrónico,
tan vulgar, tan urgente,
la vida un permanente
telegrama.
Resistirse a llevar en el bolsillo
un teléfono,
detestar que el dinero
sea de plástico
y no de plata, de oro o tan siquiera
de papel.
Que el mismo corte de pelo
te lo haga siempre el mismo peluquero,
que tengas siempre gripa por enero,
que el primero
y el quince
llegue la quincena.
Desayunar trancado,
almorzar abundante,
cenar poco,
quejarse de la gota, de la bilis,
de la memoria y de la digestión.
Creer que nunca sueñas.
Recordar ese chiste
de tu única esposa:
“Aquí se picha los viernes
estés vos o no estés vos”,
y hacer hasta lo imposible
cada viernes
por encaramarte en ella
con ganas o sin ganas
porque l’appetito vien mangiando
como dicen en Turín.
Negar que eres un soso,
un rutinario
con el verso aprendido de un amigo:
“La vida se soporta
tan doliente y tan corta
solamente por eso”.
Caminar por la calle ensimismado,
ausente de este mundo,
rumiando en tu cabeza
historias, frases, viajes, desventuras,
crímenes, adulterios, melodramas, incestos,
abortos, heroínas, traiciones, sacrificios,
saber que todo drama
está en tu calavera,
que la gran aventura
ocurre en las paredes de tu cráneo,
que nunca habrá más grande sensación
(orgías, drogas, sueños)
que aquello que imaginas.
Que la vida consiste en perdonarnos
las ofensas que hacemos,
los gestos que no hicimos,
los silencios cobardes,
los fingidos afectos,
las mentiras.
Y escribir cada día,
ganar la lotería
de al menos una frase
que nadie ha dicho nunca,
tener un pensamiento
que todos han tenido,
pero decirlo bien
con todas las vocales,
con todos los sonidos,
con todos los sentidos.
Lograr que la aventura de tu vida
esté en las páginas que escribes,
en los ojos que ahora
pulen un heptasílabo,
quitan o ponen una coma, una tilde, un acento,
en los ojos que ahora se detienen
complacidos tal vez
o entretenidos
en un punto, este punto: .
martes, 12 de octubre de 2010
NO ACEPTAMOS ALZA EN LAS MATRICULAS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS
Manizales, 12 de octubre de 2010
NO ACEPTAMOS ALZA EN LAS MATRICULAS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS
La Representación Estudiantil al Consejo Académico y Superior de la Universidad de Caldas, respaldados por decenas de representantes a los Consejos de Facultad, Comités de Currículo, las Federaciones y Asociaciones por programa y como mandato de la Asamblea General de Estudiantes, después de conocer la firme intención de la administración de la Universidad de Caldas y de un sector del Consejo Superior en modificar y elevar las matrículas a los estudiantes de la Universidad, hacemos nuestro el pronunciamiento y la propuesta discutida por el estamento estudiantil:
1. Según cifras de la Oficina de Planeación de la Universidad de Caldas el 88% de los estudiantes de los programas de pregrado, pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 de la población, lo que refleja que la actual tabla de matrículas, y en particular las exoneraciones en el pago contenidas, donde el 75% de los estudiantes de pregrado están exentos de ella, han permitido que nuestra universidad garantice el acceso a los sectores más vulnerables de la población cumpliendo así un objetivo altruista para la sociedad colombiana y caldense.
2. Somos conscientes del problema estructural de financiación que persiste en la Universidad Pública, situación que consideramos se debe al desinterés que le ha asistido a los sucesivos gobiernos de darle prioridad a la educación superior como condición sine qua non para el desarrollo nacional. Lo militar y las obligaciones con la banca externa e interna son los factores que predominan en la definición del presupuesto nacional, dejando a un lado las obligaciones y el reconocimiento al principio de progresividad y no regresividad en materia del derecho a la educación superior, tal y como lo estableció la Corte Constitucional en la sentencia C-507 de 2008.
3. Cualquier incremento en las tarifas de las matrículas que pagamos los estudiantes de la Universidad de Caldas no impactaría de manera significativa el presupuesto de nuestra institución, por el contrario un alza en las matrículas generaría un grave perjuicio en los ingresos de nuestras familias que verían menguados sus ya escasos recursos. Desde nuestra perspectiva la educación es un derecho, por lo tanto rechazamos cualquier intento de profundizar concepciones regresivas que la consideran una mercancía y que limitarían el acceso a sectores de la población que hoy gozan del derecho a estar en una universidad pública.
4. Tal y como lo definió el reciente Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios, la alternativa más eficaz para resolver los difíciles problemas de financiación, es solicitar la ampliación de la base presupuestal del artículo 86 de la Ley 30 de 1992, en un porcentaje no inferior al 9%, según recomendación formulada y sustentada por los Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) y presentada ante el Ministerio de Educación Nacional. Además de solicitar el pago de la deuda histórica del Estado colombiano por los nuevos compromisos que han asumido las instituciones de educación superior públicas.
5. Como lo reconoció el Sistema Universitario Estatal, en un estudio presentado en junio de 2009, no es necesario modificar la Ley 30 de 1992, para resolver el problema de la financiación plena de las universidades públicas colombianas “por cuanto su artículo 86 no establece máximos en el incremento de los aportes del presupuesto nacional y de las entidades territoriales para la financiación de las Universidades Públicas.” Desde aquí los invitamos a hacer un frente común que materialice y logre el propósito de la ampliación de la base presupuestal ante las instancias oficiales.
6. La actual tabla de matrículas si resulta inequitativa, como lo aseguran algunos directivos de la institución, pero no con los estudiantes que están exentos del pago, sino con aquellos que hoy pagan matrículas equivalentes a varios millones de pesos. La matrícula máxima de la Universidad es la más alta de las universidades públicas del país, ascendiendo a una suma cercana a los ocho salarios mínimos mensuales legales vigentes lo que requiere de urgente una modificación, para beneficiar a un importante grupo de estudiantes que está dentro del 25% que paga matrícula en la Universidad de Caldas.
Por las anteriores consideraciones realizamos y proponemos como única modificación, al Acuerdo 24 de diciembre 5 de 2002, un artículo con la siguiente redacción:
El artículo 7° del acuerdo 24 de 2002 quedará así: La matrícula máxima no podrá exceder de 1.5 salarios mínimos mensuales vigentes, así el PBM arroje una liquidación y/o un valor mayor
Hacemos un llamado a los estudiantes de la Universidad de Caldas a la Asamblea General de Estudiantes del viernes 15 de octubre de 2010, a partir de las 9 de la mañana, donde seguiremos discutiendo la propuesta del estamento estudiantil y estaremos atentos a las discusiones del Consejo Superior.
ANUNCIAMOS DESDE YA NUESTRA OPOSICION CIVILISTA Y DEMOCRÁTICA Y NUESTRO VOTO NEGATIVO A CUALQUIER PROPUESTA QUE ATENTE CONTRA EL DERECHO A ACCEDER A LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.
¡NO AL ALZA DE MATRICULAS EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS!
Atentamente,
Juan Carlos Martínez Botero Y Pedro Juan Moreno Moreno
Representantes Estudiantiles al Consejo Superior
Víctor Hugo Acosta Cardona, Daniel Jaramillo Herrera, Diego Andrés Ocampo
Representantes Estudiantiles al Consejo Académico
Firman también Representantes Estudiantiles a los Consejos de Facultad.
jueves, 7 de octubre de 2010
LA FALACIA DE LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA DE SANTOS EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Doblaremos los créditos Acces del Icetex, subsidiaremos las tasas de interés y para los más pobres la tasa de interés real será de cero y los créditos serán a largo plazo, para empezar a pagar una vez el muchacho tengo un ingreso.
Los veinte mejores bachilleres de cada departamento recibirán cada año un subsidio total para que realicen sus estudios universitarios en las mejores universidades del país.”[2]
A través del Sena y los colegios ofreceremos programas en nuevas tecnologías asociados con el emprendimiento, de alta proyección para el país (producción musical, animación digital, video y artes visuales, diseño, ingeniería web, redes sociales, medio ambiente, etc.).”[7]
Coherente con la concepción que profesa el neoliberalismo de promover la privatización de la educación convirtiéndola en mercancía y a los centros educativos transformándolos en empresas, el nombramiento por parte de Juan Manuel Santos de su ministra de Educación no se hizo esperar, y tal como lo tituló El Espectador (26-07-2010), nombró a la doctora “María Fernanda Campo, una gerente en educación”, quien ha insistido en que la prioridad de este gobierno será la “calidad de la educación”, no obstante los hechos y decisiones indicar una cosa distinta. La trayectoria en el sector financiero, la banca de inversión y en la Cámara de Comercio de Bogotá dan una señal de que la empresarización de la educación y el fomento de la educación privada es lo que le espera al sector en los próximos años.
domingo, 11 de julio de 2010
Amanecer…

Fruto del insomnio y la endorfina a la espera.
Y era este amanecer, El que locamente esperaba, Era el instante de tu tiempo en que te quería solo mía, Era el espacio en que absorto deseaba las redondeces y sutiles formas.
Era el momento de la cadencia, la sinfonía, La evocación de la eufonía. Era el sueño de los normales Pero no el de los amantes.
Y aún sabiéndote compartida Comprendía que eras mía.
Mi egoísmo nublaba el ambiente Así tan solo unas horas después Sin mirar el reloj, El súbito y tranquilo Sol apareciera, Y el crepúsculo anunciara una repetición De aquella historia de los amantes en Gracias por el Fuego.
Una vez más daba cuenta El corazón coraza del inmortal Benedetti. Porque eres mejor que todas tus imágenes Y porque te tengo… Y no. Y más aún, Porque no viniste a recoger tu imagen.
Juan Carlos Martínez Botero